jueves, 10 de diciembre de 2009



Clermont-Ferrand, Francia, 1623-París, 1662) Filósofo, físico y matemático francés. Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que él mismo pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.
Blaise Pascal
La designación de su padre como comisario del impuesto real supuso el traslado a Ruán, donde Pascal desarrolló un nuevo interés por el diseño y la construcción de una máquina de sumar; se conservan todavía varios ejemplares del modelo que ideó, algunos de cuyos principios se utilizaron luego en las modernas calculadoras mecánicas. En Ruán Pascal comenzó también a interesarse por la física, y en especial por la hidrostática, y emprendió sus primeras experiencias sobre el vacío; intervino en la polémica en torno a la existencia del horror vacui en la naturaleza y realizó importantes experimentos (en especial el de Puy de Dôme en 1647) en apoyo de la explicación dada por Torricelli al funcionamiento del barómetro.
La enfermedad indujo a Pascal a regresar a París en el verano de 1647; los médicos le aconsejaron distracción e inició un período mundano que terminó con su experiencia mística del 23 de noviembre de 1654, su segunda conversión (en 1645 había abrazado el jansenismo); convencido de que el camino hacia Dios estaba en el cristianismo y no en la filosofía, Blaise Pascal suspendió su trabajo científico casi por completo.
Pocos meses antes, como testimonia su correspondencia con Fermat, se había ocupado de las propiedades del triángulo aritmético hoy llamado de Pascal y que da los coeficientes de los desarrollos de las sucesivas potencias de un binomio; su tratamiento de dicho triángulo en términos de una «geometría del azar» lo convirtió en uno de los fundadores del cálculo matemático de probabilidades.
En 1658, al parecer con el objeto de olvidarse de un dolor de muelas, Pascal elaboró su estudio de la cicloide, que resultó un importante estímulo en el desarrollo del cálculo diferencial. Desde 1655 frecuentó Port-Royal, donde se había retirado su hermana Jacqueline en 1652. Tomó partido en favor de Arnauld, el general de los jansenistas, y publicó anónimamente sus Provinciales.

lunes, 7 de diciembre de 2009

carica papaya (papaya)cacumis melo (melon)citrullus lanatus (sandia)citrus aurantium(naranja)citrus medica (limon)felis concolor(puma)tursiops truncatus (delfin)ursus maritimus (oso polar)aurilopoda melanoleuca (oso panda)panthera tigris (tigre)chamaemelum (manzanilla)mentha spicata(menta)petroselinum crispum(perejil)sinensis (rosa)eucalipto globosus lagill(eucalipto)

miércoles, 2 de diciembre de 2009

nombres cientificos




carica papaya (papaya)






cacumis melo (melon)



citrullus lanatus (sandia)

citrus aurantium(naranja)






citrus medica (limon)






felis concolor(puma)






tursiops truncatus (delfin)






ursus maritimus (oso polar)






aurilopoda melanoleuca (oso panda)






panthera tigris (tigre)






chamaemelum (manzanilla)






mentha spicata(menta)






petroselinum crispum(perejil)






sinensis (rosa)






eucalipto globosus lagill(eucalipto)

domingo, 18 de octubre de 2009

resumen de la pelicula


La película es para tomar conciencia del porque de algunas cosas y La duda es del porque hay diferentes animales en el mundo como es que hay cosas inexplicables para nosotros de cómo algunos animales tratan de salvarse de los depredadores.
También de por que nos estamos acabando al mundo que no solo estamos nosotros sino que a la vez estamos acabando con la vida de otros seres vivos que pretendemos acabar con todo lo que se creo y que no ha podido definirse quien creo la vida y al mundo.
Tal vez el hombre no tiene la suficiente capacidad dada para poder explicar estos fenómenos naturales creados por un ser divino o algo así.
Un ejemplo de lo que sufran algunos animales por nuestra culpa:

El oso polar también sufre las consecuencias del cambio climático. Por un lado, porque su presa natural es la foca aspa y al peligrar esta especie, ve amenazado su proceso alimenticio y, a su vez, se rompe uno de los pilares de la cadena alimenticia de la región. Por otro, porque al dificultarse la captura de esta especie por falta de hielo, el oso polar se ve obligado a nadar distancias cada vez más largas para llegar a hielo sólido y conseguir su presa, por lo que mueren ahogados.
“Además de morir ahogado -algo inédito en la historia de esta especie- el oso polar se ve obligado a cambiar su alimentación por otras presas, como la morsa que al ser una especie más grande, se vuelve una captura mucho más peligrosa”, añadió.
El calentamiento global puede tener consecuencias nefastas y ahora hemos descubierto una nueva: los osos polares se mueren.
Según un estudio del departamento, cada vez más osos polares se ahogan debido al deshielo del Ártico.

Mi opinión es la siguiente:
Yo pienso que no hay que acabar con algo que nos fue dado por alguien que nos puso e invento la vida y al hombre